Atrás
Arcángel San Miguel
- Autor: Evaristo Muñoz
- Medidas: 163 x 115 cm.
- Época: Siglo XVIII
- Técnica: Óleo sobre lienzo
- Propiedad: Museo de Bellas Artes de Murcia
Estudio histórico artístico
Artista valenciano que acusa en su pintura la influencia del maestro italiano Luca Giordano, Evaristo Muñoz (1684-1737), se erige como uno de los autores levantinos de más notable interés de la época. Estudió junto al pintor Juan Conchillos. Su azarosa y peculiar vida no le impidió que ejecutara un sólido e importante número de obras, aún en su período militar, que todavía hoy se pueden contemplar en su ciudad natal. En ellas, prima el gusto por el decorativismo propio de la corriente barroca. Tras su tercer matrimonio se estableció en Valencia, donde abrió una escuela de dibujo que tuvo gran aceptación y que permaneció abierta hasta su muerte.
La figura del Arcángel San Miguel ha sido representada, según la tradición cristiana, como brazo armado de Dios, Hermes cristiano, símbolo de la Iglesia triunfante y defensor contra la idolatría. Es representado desde tres puntos de vista; de un lado, pesando las almas antes de conducirlas al cielo (Psichopompos),de otro, luchando contra el dragón, símbolo del mal, y por último, como vencedor de esa lucha con el Maligno. Este último es el caso de la obra de Muñoz, donde se aprecia al Arcángel con el demonio, en forma humana, a sus pies, como triunfador del virulento combate. La figura, un tanto ambigua, aparece ataviada con coraza y manto rojo, portando la balanza en su mano izquierda, elemento iconográfico del personaje. Las calidas tonalidades utilizadas en la parte inferior del lienzo, transposición del Averno, contrastan con la parte superior de la tela, más fría, alusión simbólica del cielo, idea que se ve reforzada por la inclusión de dos rostros de querubines.
La figura del Arcángel San Miguel ha sido representada, según la tradición cristiana, como brazo armado de Dios, Hermes cristiano, símbolo de la Iglesia triunfante y defensor contra la idolatría. Es representado desde tres puntos de vista; de un lado, pesando las almas antes de conducirlas al cielo (Psichopompos),de otro, luchando contra el dragón, símbolo del mal, y por último, como vencedor de esa lucha con el Maligno. Este último es el caso de la obra de Muñoz, donde se aprecia al Arcángel con el demonio, en forma humana, a sus pies, como triunfador del virulento combate. La figura, un tanto ambigua, aparece ataviada con coraza y manto rojo, portando la balanza en su mano izquierda, elemento iconográfico del personaje. Las calidas tonalidades utilizadas en la parte inferior del lienzo, transposición del Averno, contrastan con la parte superior de la tela, más fría, alusión simbólica del cielo, idea que se ve reforzada por la inclusión de dos rostros de querubines.
Estado de conservación
Se trata de un óleo sobre lienzo. Presenta muchas intervenciones anteriores. Como consecuencia de estas se observa que se han variado hasta las dimensiones originales. Pues una vez desmontado el lienzo del bastidor se observó como pintura original estaba doblada sobre los cantos de madera del bastidor.
La película pictórica estaba cubierta por muchos repintes, los fondos estaban casi totalmente cubiertos por una gruesa capa de óleo que ocultaba la pintura original muy desgastada.
La película pictórica estaba cubierta por muchos repintes, los fondos estaban casi totalmente cubiertos por una gruesa capa de óleo que ocultaba la pintura original muy desgastada.
Proceso de intervención
- 1. Desclavado del marco: El marco estaba sujeto al bastidor por el borde perimetral mediante puntas finas sin cabeza. Se eliminaron liberando el lienzo del marco.
- 2. Limpieza físico-química: Se realiza en dos fases, en una primera limpieza más profunda se elimina casi en su totalidad la capa de barniz y el repinte. En una segunda se retiran los residuos más incrustados en la policromía original.
- 3. Eliminación de estucos anteriores: En las sucesivas intervenciones por las que ha pasado la obra se aplicaron estucos en las faltas de preparación, pero estos estucos se encuentran, en la mayoría, superpuestos a pintura original, por lo que se realizó su eliminación mecánica con la ayuda de bisturí, calor y humedad. Se eliminaron los estucos que ocultaban el original y los que no presentaban buen estado de conservación.
- 4. Desclavado del bastidor: Se trata de un bastidor móvil, con cuñas y cruceta central, en el que se encuentra el lienzo tensado mediante púas de acero, colocadas en los bordes de éste. Este bastidor es sustituido debido a que no concuerda con las dimensiones originales de la obra que van a ser recuperadas.
- 5. Protección del anverso: Aunque la película pictórica presentaba un buen estado de adhesión a la preparación y al soporte, se realizó la protección de la zona de bordes por el anverso, con papel japonés y cola orgánica. Para evitar el posible desprendimiento de pintura a la hora de eliminar los bordes por el reverso.
- 6. Eliminación de bordes anteriores: Se efectuó la eliminación de los bordes anteriores, aplicados posiblemente con adhesivo de resina acrílica. Para ello se activó la cola con acetona, y se eliminó mediante tracción y la ayuda de bisturí.
- 7. Eliminación de injertos anteriores: Una vez se eliminaron los bordes anteriores, la extracción de los injertos fue sencilla ya que no estaban adheridos a la tela original sino a la nueva. Las dimensiones originales totales de la obra quedan entonces reducidas a: H: 153 cm. x A: 107 cm. Siendo las de la superficie pictórica de: H: 150 cm. x A: 105 cm. Conservándose tres de los cuatro bordes originales. Sólo el borde izquierdo presentaba un corte limpio que no se correspondía con el límite original de la escena.
- 8. Preparación del reverso de la tela original para el reentelado. Rebajado de trama y urdimbre, y eliminación de posibles nudos de la tela original, por el reverso, de manera mecánica con bisturí y lija.
- 9. Eliminación de la protección del anverso: Eliminación mediante humedad y calor del papel japonés colocado sobre el perímetro del lienzo.
- 10. Reentelado: El reentelado se realiza en mesa caliente, con resina sintética Beva 371.
- 11. Tensado en nuevo bastidor: El nuevo bastidor es móvil, con aristas rebajadas y cuñas. Presenta doble cruceta. El tensado en él se realiza mediante tensión y grapas.
- 12. Estucado de las faltas de capa de preparación: La reintegración volumétrica de las faltas de preparación se realizó con estuco de cola animal y carbonato cálcico. Desestucado a nivel con medios mecánicos.
- 13. Barnizado medio de intervención: Una vez desestucado se aplicaron dos manos de barniz retoques al 80% en esencia de trementina, bruñido en caliente. Este barniz se absorbía casi en su totalidad por la película pictórica, por lo que para igualar la superficie se le aplicó una mano más de barniz retoques 100% a temperatura ambiente y poco bruñido.
- 14. Reintegración cromática: La reintegración de las faltas de película pictórica se realizó con pigmentos aglutinados con barniz, a rigattino.
- 15. Barnizado final protector: Se le aplicaron dos manos de barniz satinado, al 85 % en esencia de trementina, pulverizado.